Pedro Schwartz: "No todo es política".

Estimados lectores y amigos liberales:

El profesor Pedro Schwartz, premio Rey Jaime I de Economía, critica el "republicanismo cívico" abrazado por J.L. Rodríguez Zapatero, por encerrar a las personas en su dimensión política. Por eso, ha subrayado, "defiendo la monarquía en España".

Los actuales políticos de izquierdas españoles, "consideran que los individuos sólo nos realizamos cuando estamos inmersos continuamente en la política", comenta este maestro de economistas liberales, para quien "la política es sólo la parte pequeña de nuestra vida". Es un símbolo de que una parte de nuestras instituciones está fuera de la política. Ése es un mensaje que hay que dar".

El profesor de la Universidad San Pablo-CEU y de la Saint Louis University aprecia resonancias "mussolinianas" en "esa visión de que la sociedad tiene que estar organizada en colectivos que compiten entre sí", propia de los "republicanos de izquierdas" como José Luis Rodríguez Zapatero.

"Los que creen que es inevitable que las personas estén metidas en grandes asociaciones y que para evitar el predominio de unas sobre otras haya competencia entre ellas (...) no se dan cuenta de que para la libertad, lo central es el individuo y que debemos pensar cómo conseguimos que los individuos sean más dueños de sus propias vidas y lo más responsable posible de lo que hacen".

Para Schwartz, la Monarquía ha resultado en España un dique frente a la tendencia de la izquierda a politizarlo todo. "Por eso la defiendo", dice de la Corona, "porque en España es un símbolo de que una parte de nuestras instituciones está fuera de la política. Ése es un mensaje que hay que dar".

"La política es una parte pequeña de nuestra vida. La mayor parte transcurre en la esfera privada, la familia, el trabajo, el escribir, el pensar, el hacer arte... Esta reducción de la política a una mínima expresión en nuestras vidas es, ciertamente, muy contrario a lo que dicen los republicanos cívicos, porque la política no puede llenar nuestra vida; no todo puede ser política", reflexiona.

Estimados amigos, podéis leer la noticia completa en este enlace.

Isaiah Berlin: un liberal en perspectiva

Estimados lectores y amigos liberales:

El pasado 29 de Enero, la Fundación FAES y el Instituto Cataluña Futuro, celebraron en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona una jornada abierta sobre la figura de un gran pensador liberal europeo, del pasado siglo XX: Isaiah Berlin.

El evento fue inaugurado por el Presidente del Partido Popular de Cataluña, Daniel Sirera. En su intervención destacó la relevancia de las ideas de Isaiah Berlin, en una sociedad y en un contexto como los actuales, con un intervencionismo del poder político sólo equiparable al volumen de demagogia que se vierte desde los gobiernos socialistas, tanto de la administración central, como desde la administración autonómica catalana.

A continuación, se abrió una primera mesa redonda, en la que participaron las siguientes personas:

- Enrique Lynch, profesor de la UAB y autor de varios libros;
- Julio Crespo, autor de diversas obras sobre Europa;
- Mira Milosevich, colaboradora en prensa y autora de varios libros.

Entre las muchas ideas aportadas por el profesor Enrique Lynch, destacaremos como más relevantes las siguientes:

1º. Isaiah Berlin defiende que la discusión, la diferencia y el conflicto forman parte de nuestra libertad. No hay sociedades perfectas y, además, aborrece la búsqueda de ese “orden social perfecto”.

2º. Isaiah Berlin creía que los valores y las creencias estaban todos contextualizados a una determinada época y a una determinada cultura. En realidad, la única libertad que los seres humanos tenemos es la libertad de decisión, una libertad vacía de contenidos, en sí misma.

Julio Crespo comentó, en una intervención de carácter más biográfico de la vida de Isaiah Berlin, las tres identidades que marcaron la vida y la obra del pensador:

- como ruso, la comprensión de que las creencias esclavizan al hombre;
- como británico, la capacidad para combinar diferentes ideas, sin prejuicios previos;
- y, como judío, su consciencia de pertenencia a un pueblo.

Por su parte, Mira Milosevich, en su intervención destacó la gran importancia que tuvo para Berlin sus encuentros con los disidentes rusos. En especial, con la poeta rusa Ana Ajmatova.

Hay un bello poema, de título “La tierra natal”, que transcribimos a continuación:

No la llevamos en oscuros amuletos,
ni escribimos arrebatados suspiros sobre ella,
no perturba nuestro amargo sueño,
ni nos parece el paraíso prometido.
En nuestra alma no la convertimos
en objeto que se compra o se vende.
Por ella, enfermos, indigentes, errantes
ni siquiera la recordamos.
Sí, para nosotros es tierra en los zapatos.
Sí, para nosotros es piedra entre los dientes.
Y molemos, arrancamos, aplastamos
esa tierra que con nada se mezcla.
Pero en ella yacemos y somos ella,
y por eso, dichosos, la llamamos nuestra.

Después de esta primera mesa redonda, intervino Henry Hardy, profesor de la Universidad de Oxford, editor de la obra de Isaiah Berlin y su albacea testamentario. Su intervención se centró en los cientos de preguntas que realizó durante varios años, a través de una rica correspondencia personal y profesional.

Destacaremos que, para Isaiah Berlin, estas eran las principales ideas:
.
1. Las creencias religiosas.
2. Núcleo común.
3. Principios morales universales.
4. El horizonte humano.
5. Núcleo central de valores.
6. Variedades de pluralismo.
7. La comprensión frente a la condena.
8. La maldad existe.
9. Los límites de la tolerancia.
10. El universalismo.

Para cerrar una idea de Isaiah Berlin: creía y adoraba la diferencia.

La sesión de la tarde reunió a los siguientes ponentes:

- Joaquín Trigo, director de Fomento del Trabajo;
- Joaquín Abellán, profesor de la Universidad Complutense de Madrid;
- Enric Juliana, periodista de La Vanguardia;
- Julio Trujillo, en nombre y representación del Historiador y Director de Letras Libres, Enrique Krauze, ausente por enfermedad;
- y Francisco Marhuenda, Director de la edición digital de La Razón.

En todas estas intervenciones se debatió el concepto “Liberal”, como una idea que parece estar en evolución permanente y que debe ir redefiniéndose día a día.

En este sentido y como conclusión de este artículo sobre Isaiah Berlin, repetiremos unas palabras que hoy están más de actualidad que nunca: “El mayor peligro para la libertad y la democracia es el dogmatismo”.